Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

8 de diciembre de 2008

Tomás Pérez, Historias de Carcabuey # Ya publicado en Asituna.es

Este es Tomás Pérez. Tomás es un tipo singular, le gusta llevar siempre sombrero , siempre viste de chaqueta y lleva la camisa abrochada desde el primer botón, se deja bigote y una barba de la que se afeita la perilla. Se le suele ver con un espolón de gallo colgado del ojal de su camisa.

Es buena gente, está por los 60 y pico y ha estado toda la vida trabajando en el campo. Desde los 7 años que empezó a cuidar ganado hasta hace poco que los achaques y la jubilación le han bajado del tractor.

Nació en Valdecañas y siempre ha vivido en el campo, ahora en Bernabé, en este vídeo nos cuenta como con 8 o 9 años le amanecía en la sierra, donde con miedo cuidaba el ganao, y como una vaca le guió entre la niebla.

También nos explica como hace su magnífico queso de cabra y nos enseña la pleita y la prensa.

Además de confesarnos que quiere hacerse unos sarsillos pa retratarse con unos espolones de gallo. Nos enseñará sus gallinas y sus cabras. Y otras confesiones más que os dejo que vosotros descubráis.

Muchas Gracias Tomás.

En el vídeo Tomás sale con un ipod que le llevé para que viera los vídeos de Felipe y el de Oliva.

 

Entradas relacionadas

23 de noviembre de 2008

Oliva Ortiz, Historias de Carcabuey # Ya publicado en asituna.es

Esta guapa señora es Oliva Muriel, ella venía de una familia “buena”, pero como mucha gente de Carcabuey se crió con miseria en un casa con 9 hermanos.
Dormía con varios hermanos en la misma cama en la que el colchón era de hojas de mazorca. Las ha pasado canutas pero siempre la recuerdo con una sonrisa en la cara, siempre maquillada y con ganas de cachondeo.
En este vídeo nos cuenta como vivía, como comían en su casa, sus primeros trabajos en Sevilla. Hasta nos habla del disfraz más famoso de todos los tiempos en la Pascua de los Moraos aquel que se paseó empeloto con un arpiz jarpil (ver foto de jarpil).
Nos habla de cómo iba a lavar, cómo se colaba en el cine, sobre los rincoros, cómo conoció a Pepe su marío, su boda y viajes a la vendimia a Francia.
Disfrutadlo, y si la veis por la calle, decidle de mi parte que salía muy guapa en Asituna.es.
Gracias Oliva, por contarnos tus historias.
¿Sabéis lo que son los “sostensillos”? Bonita palabra de Carcabuey ehh!
Oliva Muriel, Historias de Carcabuey

En el vídeo, Oliva nos ha hablado sobre cómo todos los hermanos comían entorno a una mesa sin platos y en pie. Encontré esta foto entre el archivo de LIFE en Googleque ilustra bien esto de comer del perol o de la olla, pero en casa de Oliva comían 11 y seguro con con más alegría, aunque el hambre sería el mismo.

Gracias Antonio, por la foto del Jarpil!!

18 de noviembre de 2008

Felipe Ortiz, Historias de Carcabuey # Ya publicado en Asituna.es

Felipe Ortíz Roldan nació en Carcabuey el 11de Abril del año 1931, se casó con Cecilia Sánchez Ortíz y crió a 4 hijos.

Desde los 8 años hasta los 18 trabajó como porquero en el Molino de Las Palomas. donde ganaba dos reales diarios. Subía Carcabuey a cambiarse de ropa cada 15 días.


Después de casado y dejando aquí a Cecilia y sus hijos, fue de los primeros que emigró a Alemania buscando el dinero que aquí no ganaba.


En este vídeo Felipe nos cuenta algunas de sus historias.



Lo mejor de todo es que Felipe está ahí en su casa de las Cuquilleras para que charlemos con él y nos cuente más historias de estas.


En este enlace podrás ver el mapa con la ruta que hicieron los primeros emigrantes a Alemania desde Carcabuey hasta Oberhausen.


Gracias Felipe por contarnos tus historias.


Entradas relacionadas:9 de Carcabuey

4 de agosto de 2008

Ammonites en la subbetica!!

Todos los chiquillos de antes, hemos visto en los pechos de Carcabuey estos fósiles de ammonites.

Estos caracoles son los tatatarabuelos de los Caracoles de Adelina. Los Amonites (o ammonites) vivian en mi pueblo en el creatico, cuando los pechos que ahora tienen olivos eran playas o estaban sumergidos bajo el agua. Cuando aquello, la gente de Carcabuey estaban todos en lo alto del Navazuelo pa no ahogarse.
Ammonite gigante en Santa Rita

Hace unas semanas que se instaló en el area recreativa de Santa Rita en el Mojón, entre Carcabuey y Cabra, esta enorme escultura de un ammonite. A mí no me gusta el color, pero me parece bien que se haya instalado ahí porque la verdad es que tomos hemos tenido en la mano alguna vez a uno de estos fosiles de caracoles que vivieron aquí hace más de 70 millones de años.
Otra cosa que me ha llamado la antención siempre, cuando ibamos a coger aceitunas a esas marinas, era la cantidad de conchas de almejas que te encontrabas en el suelo. Pero lo cierto es que aún no tengo claro si son restos de las comidas de antiguos jornaleros o son realmente parientes de estos ammonites. ¿alguien nos lo aclara?

2 de mayo de 2008

Los últimos mulos de Carcabuey.

Los últimos mulos de Carcabuey no somos ni Pepo ni yo sino los de Antonio Muñoz.


El otro día tras escuchar hablar de estos mulos me escondí durante horas en el chueco de un olivo esperando a verlos pasar hasta que de pronto los ví.

En Carcabuey ya no quedan mulos más que estos dos de cuatro partas, y yo de dos y una mu chiquetilla.

Los últimos mulos de Carcabuey


11 de marzo de 2008

Dick & Rick Hoyt: Historia de amor de padre y superación personal.

esta es la historia de Dick y su hijo Rick. Rick al nacer casi muere al quedar estrangulado con el cordón umbilical que le causó daño cerebral, no puede caminar ni hablar. Pero su familia y especialmente su padre ha luchado para integrarlo y ayudarle a su desarrollo. Incluso compieten juntos en pruebas deportivas de triatlón.


Dick & Rick Hoyt

Tienes su página web aquí: http://www.teamhoyt.com/

Es habitual escuchar eso de "para eso, mejor que hubiera muerto" en aquellos casos que nos enteramos que un bebé ha nacido con daño cerebral o sin piernas o sin brazos...

Hay que tirar "pa lante". Es muy bonito tenerlo todo, pero cuando no se tiene hay que luchar por estar mejor o ayudar a otros a que lo tengan

El vídeo me lo ha enviado mi amiga Tote. Gracias Tote

23 de enero de 2008

Irena Sendler

Hoy me ha escrito mi hermano Paco un correo en el que decía:


Es digno de que este en tu blog. A mi me ha hecho llorar de emoción.

En el correo venía esta presentación en la que se habla de Irena Sendler

En 1942 los nazis crearon un gueto en Varsovia e Irene horrorizada por las condiciones en que se vivía allí se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota. Ella misma nos cuenta: "Conseguí, para mí y mi compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Más tarde tuve éxito en conseguir pases para otras colaboradoras. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controláramos el recinto."

Cuando Irena caminaba por las calles del Gueto, llevaba un brazalete con la Estrella de David, como signo de solidaridad y para no llamar la atención sobre sí misma. Pronto se puso en contacto con familias a las que les ofreció llevar a sus hijos fuera del Gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Era un momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos y ellos le preguntaban: "¿Puedes prometerme que mi niño vivirá?". ¿Qué se podía prometer cuándo ni siquiera se sabía si lograrían salir del gueto? Lo único cierto era que los niños morirían si permanecían en él. Las madres y las abuelas eran muy reticentes a entregar a sus chiquitos, algo absolutamente comprensible pero que fue muy terrible para todos. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerlas cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte.

Puedes leer más sobre su vida en la presentación o en la página de la wikipedia sobre Irena Sendler

Irena Sendler

20 de octubre de 2007

Poema número 20 de Pablo Neruda y mucho más.

Es muy cierto que no te acostarás si saber una cosa más. Eso me ha pasado hace un rato, lo de aprender algo nuevo. Os lo cuento.


Resulta que estaba buscando un vídeo de los carnavales por Youtube y de vez en cuando tropezaba con poemas narrados, hasta que he decidido buscar con más detalle alguno de Pablo Neruda.

He buscado el poema numero 20, aquel de "Podría escribir los versos más tristes esta noche". Os lo pongo más abajo.

Cuando he encontrado el vídeo he ido a la Wikipedia a saber algo más sobre Neruda.

Me ha servido para recordar que era Chileno y que recibió el premio nobel de literatura, que murió un año antes de que yo naciera y que dedicó buena parte de su vida a hacer de diplomático.

Lo que he aprendido y me ha sorprendido es:

En 1939 es designado cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile.

Copio el texto que puedes leer en ese enlace de la Wikipedia sobre el Winnipeg

Luego de estallar la Guerra Civil española, Pablo Neruda se entera de los refugiados republicanos españoles que se encuentran en campos de concentración franceses hacinados y en condiciones miserables.

El poeta, que en ese entonces se encontraba en Chile, sensibilizado por la situación de los españoles, decide embarcarse en una empresa que comprendía trasladar a los 2.000 refugiados desde Francia hacia Chile. Antes de trabajar en Francia, Pablo Neruda se había desempeñado como cónsul de Chile en España. Motivado por la amistad entre ambos países, su amor por España, y gracias al auspicio del Presidente chileno Pedro Aguirre Cerda (al que le agradaba la idea de traer trabajadores y hombres de esfuerzo al país, capacitados en las más diversas áreas), el poeta decide organizar este viaje. El Presidente lo nombra cónsul especial de emigración española en el país galo.

A pesar que el buque era un viejo carguero francés que normalmente no llevaba más de 20 personas, fue adaptado para acomodar a los de 2.200 refugiados españoles.

Neruda participa activamente en la organización de la travesía del Winnipeg, como reunir a las familias separadas por la guerra. Además de la colaboración de sus amigos escritores artistas, lo ayuda su esposa Delia del Carril.

La noche que el Winnipeg elevó anclas, en el puerto francés de Trompeloup - Pauillac, Pablo Neruda escribió lo siquiente, recordado en sus Memorias:

"Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema, que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie.". Pablo Neruda, Trompeloup, 4 de Agosto de 1939.


El día 2 de septiembre de 1939 el Winnipeg atraca en el puerto de Valparaíso, Chile. Al día siguiente desembarcan los españoles y son recibidos por las autoridades chilenas. Aunque previamente algunos se habían bajado en el puerto de Arica, Chile unos días antes, decidiendo comenzar una nueva vida en el norte del país. Como forma de agradecer la generosidad de Chile y en especial la del Presidente Pedro Aguirre Cerda, los inmigrantes cuelgan del barco una gran telón con el rostro del presidente pintado sobre él.

La mayoría de los españoles que desembarcaron del Winnipeg permanecieron en Chile. Años más tarde sus descendientes también llegarían desde Europa a Chile para reunirse con sus familiares y construir sus vidas en América.

Impresionante!! Estas son las cosas que me hacen envidiar a alguien. La poesía o el arte y sobre todo la capacidad de dar parte de unos mismo por ayudar a los demás.

Esta entrada es quizás una de las más importantes para mí de este blog.
Y la escribo precisamente hoy, cuando ayer discutíamos entre Cristina mi suegra y Paco Pepe sobre los beneficios que según ellos tienen los inmigrantes en España, beneficios que entendían que eran superiores a los propios Españoles de "toda la vida" como ellos

Cristina contaba precisamente el caso de una inmigrante chilena y no conocía esta maravillosa historia en ese momento para rebatirle sus argumentos

Y es que resulta que ahora que en España a la inmensa mayoría nos va bien, no nos acordamos de que los inmigrantes son necesarios para que podamos seguir avanzando y tampoco nos acordamos de que cuando aquí se pasaban "putas" hubo quien en Chile, por ejemplo y en otros muchos sitios, nos ofreció un trozo de pan, de tierra y una casa, nos permitió enviar dinero a España y llevar a nuestras familias allí.

Poema nº 20 de Pablo Neruda



Otras entradas ->Plan en mi boda Luna con 5 Meses Pintando Estantería Mi tatarabuelo Mis Lamparas Follagallinas

10 de octubre de 2007

Historias de nuestra Historia, Podcast

Gracias a mi amigo José Ignacio (que de momento quiere mantenerse en el anonimato), estoy entrando en el maravilloso mundo de los Podcast.


En este enlace a la wikipedia sobre el Podcast, te explican muy claramente lo que es el podcasting. Que viene a ser para que yo me entienda, como un blog pero escuchado en vez de leido.

Uno de los Podcast que estoy escuchando ahora es este de Historias de nuestra Historia de Juan Luis Cebrian, donde puedes aprender, en capítulos cortos, sobre la Vida de Espartaco, o la de Alejandro Magno.

Tambien puedes leer y escuchar la vida de Ana Frank

Pinchando aquí puedes suscribirte para escuchar los Podcast desde Google o iTunes.




Es una forma muy sencilla de aprender o recordar aquello pasajes de la historia que escuchamos en la escuela.

Otras entradas ->Globos de Papel Fotos Feria 2007 Mis fotos Favoritas

29 de julio de 2007

Puesto de patatas fritas en la calle, en Cabra.

E sto es un manjar cocinado en la calle.
Las huertas de Cabra son famosas por dar unas hortalizas de muy buena calidad. Las patatas son de las mejores de España. En Cabra es tradicional freir papas y venderlas en las plazas principales del pueblo. Este puesto lo grabé en el paseo el verano del 2007.

Puesto de papas fritas del "paseo" de Cabra. Tengo que agradecer desde aquí a la guapa señorita que vende las papas su amabilidad sin límites al permitirme grabar estas imágenes.
Escúchese en bonito cantar de los pajarillos.

28 de julio de 2007

El puente sobre el río Kwai.

E sta noche hemos estado vieno un pedazo de la película "El puente sobre el río Kwai"
Luna me preguntaba cada dos por tres: "capasao?" A lo que le contaba le que estaba pasando con alguna que otra trola. Pero realmente no sabía con certeza de que guerra se trataba ni donde estaba ese campo de prisioneros a los que se les encargó las construcción del puente.

Soy lector habitual de la Wikipedia, por lo que me he ido a ver que ponía allí sobre la película Sobre la película
Advertencia: esta sección contiene detalles de la trama y el argumento. Durante la Segunda Guerra Mundial, unos prisioneros británicos reciben el encargo de los japoneses de construir en plena selva un puente de ferrocarril sobre el río Kwai, en Tailandia. El coronel Nicholson (Alec Guinness), que está al frente de los prisioneros, es el típico oficial británico que busca la forma de elevar la moral de sus hombres. Ve el puente como una forma de conseguirlo, teniéndoles ocupados en la construcción y sintiéndose orgullosos de la obra. Por su parte, el mayor americano Shears (William Holden), prisionero en el mismo campo, sólo piensa en huir. Al final lo consigue y, en contra de su voluntad, vuelve unas semanas más tarde guiando a un comando inglés, cuya misión es volar el puente construido por los prisioneros antes de que pase el primer tren.
Sobre la segunda guerra mundial Tampoco tenía yo claro, como iba a ser la misma guerra, esta de los americanos e ingleses en Asia y la de los alemanes en Polonia. Pues sí, no hay nada como el conocimiento. Esto es lo que dice la Wikipedia sobre las causas de la segunda guerra mundial.
Artículo principal: Causas de la Segunda Guerra Mundial Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión de Polonia de 1939 por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero. A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (bien de forma voluntaria, bien al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.


21 de julio de 2007

Voy a arreglar con la ayuda de Rafa, el Dyane 6 de mi abuelo.

D urante este verano del 2007, Rafa, el primo de Pepa me va a ayudar a poner en marcha el Dyane 6 que mi abuelo Francisco me dejó en herencia.

El coche ya lo utilicé para hacer esta video , subiendo marcha atrás a la sierra. El manual lo he encontrado en esta página de un autor que no conozco pero al que he escrito para agradecer que haya puesto allí esta información que incluso contiene un manual e instrucciones de reparación.
Allí dice el autor:
Hoy en día, ver un automóvil con las características de un Dyane6 rodando en nuestras carreteras puede generar caras de extrañeza y sorpresa en individuos de corta edad, es lógico: guardabarros abultados separados de la carrocería, profusión de líneas tanto curvas como rectas, cromados, parachoques con topes de goma, pilotos no integrados en la carrocería, su típica suspensión de casi exagerado recorrido, ¡además de ser descapotable!. Ciertamente es un automóvil de otra época, pero realmente también cuando este modelo salió al mercado era realmente una rareza por muchas de esas características.
Estas son un par de fotos del manual. Se aprecian las líneas de la carrocería y los "múltiples" detalles del salpicadero.
VIDEO

20 de abril de 2007

KYMEM´S, Zumo de membrillo, el invento del abuelo Francisco, con la ayuda de papá.

Zumo de Membrillo: KYMEM´S desde Carcabuey.
Hace más de 20 años que se dejó de fabricar Kymem´s en Carcabuey. Siempre lo recuerdo con cariño y recuerdo su sabor. Era zumo de membrillo. En mi boda dimos a los invitados sorbete de membrillo y Helado de membrillo, quería que todos los presentes recordaran aquel, sabor.
Mi abuelo Francisco era Albardonero. El abuelo Francisco, además de ser albardonero y taxidermista, inventó junto con mi padre el Kymem´s. La patente aún se puede leer en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
La patente está aquí: http://www.oepm.es/pdf/ES/0000/000/00/36/89/ES-0368917_A1.pdf

Applicant: CABALLERO TRILLO,FRANCISCO
Classification: A23L2/04
Application No.: P0368917
Publication No.:0368917
Publication Code: A1

PATENTE DE INVENCIÓN por VEINTE años en España (desde Junio de 1969), a favor de D. Francisco CABALLERO TRILLO, de nacionalidad española, residente en CARCABUEY (Córdoba) C/. Santa Ana, 14; cuya Patente de Invención - se refiere a:
PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE ZUMO DE MEMBRILLO

Estas otras fotos son de unos apuntes del abuelo que encontré el otro día al sacar el Dyane 6 del postigo de la casa del abuelo. Son sus apuntes a mano de las medidas de los aparejos para unas bestias.
Estos son los apuntes para un tiro y pecho.


Estos son los apuntes que hizo para una Retranca
.

A continuación una copia de la entrada de CarcarwebsNews https://www.carcawebnews.es/kymems-el-refresco-de-membrillo-elaborado-en-carcabuey/ 

Si os hablamos de un fruto ácido, amarillo y que está recubierto de una característica pelusa, muchos de vosotros sabréis al que nos referimos, pero otros, no lo adivinaríais ni tendréis conocimiento de los muchos usos que en Carcabuey se le dan, en este caso, al membrillo.

Hace unos días se le ha otorgado el papel protagonista en el Membrillo Festival 2015, en el que hemos tenido desde conferencias para describir sus múltiples usos y utilidades, hasta conciertos, pasando por una serie de degustaciones e incluso una ruta de la tapa en la que el protagonista era su sabor ácido y dulzón.

Pues bien hoy nos gustaría traeros la historia de uno de los pioneros, una de las personas que supo ver todo el potencial que este fruto podía tener y apostó por la creación de lo que en su tiempo fue una revolución, ni más ni menos, que un refresco elaborado a partir del membrillo, con un olor y sabor muy peculiar y que se distribuía en formato de un litro y veinte centilitros.

Francisco Caballero Trillo, fue siempre una persona inquieta, se dedicaba a la albardonería, que para el que no esté familiarizado con este termino, es el fabricante de sillas de montar para las caballerías, aparte, también se dedicaba a la taxidermia, su espíritu inquieto le llevo a interesarse por los membrillos, un fruto abundante en nuestra localidad. Con la ayuda de su yerno, Joaquín Rueda, al que todos conocemos como Don Joaquín, uno de los profesores más carismáticos del C.P. Virgen del Castillo, y que a más de uno habrá dado un buen tirón de orejas, inicio la elaboración y comercialización de este producto carcabulense. Con la aportación de un socio capitalista y mediante la adaptación de maquinaria de segunda mano procedente de otras industrias, comenzó este proyecto que pronto consiguió una gran demanda.

Pues bien, estos dos inventores idearon la forma de separar el zumo de membrillo de la pulpa, con lo que aprovechar un fruto del que hasta el momento, más del 60% se quedaba en el campo sin cosechar, para ello, patentaron un nuevo proceso consistente en rayar el membrillo para así obtener el líquido que éste contiene, llegando a una proporción de hasta el 70%, quedando el sobrante para la realización de carne de membrillo o piensos para animales. Dicho procedimiento fue registrado como patente en Junio de 1969. Lamentablemente un fallo en la pasteurización de una partida y un pequeño incendio, hicieron necesario un nuevo aporte de capital para atender la demanda, que nunca llegó, causa esta que provocó que la magnífica idea de la industria carcabulense, no llegara hasta nuestros días.

En la actualidad, son sus nietos los que han tomado el relevo y tienen la intención de realizar ya no solo, el primigenio zumo de membrillo que dio origen a la patente de la que hablábamos, si no toda una nueva gama de productos, entre los que destacan cosméticos  e incluso una cerveza elaborada a base de membrillo. Estos productos no se comercializan aún pero desde estas líneas queremos reconocer la labor de su abuelo y desearles lo mejor en este proyecto del que seguro su abuelo estaría orgulloso.




15 de abril de 2007

Palomita: de la Abuela Ana Rosa.

Recordando las Palomitas de la abuela Ana Rosa
Siempre que, de pequeño, visitaba a mi abuela Ana Rosa en su casa de Los Artillos en Carcabuey, me daba alguna perra gorda.
Muchas veces recuerdo sus papas fritas y sus palomitas de maíz. También recuerdo las palomitas que alguna que otra vez vi que ella hacía cuando se iba la luz.
Palomita de la Abuela Ana Rosa
Mi abuelo Eleuterio era precisamente el tío la luz, el hombre de Sevillana, el que se tenía que encargar de averiguar donde estaba la avería y meterle mano para solucionarlo.
Por aquel entonces era habitual que se fuera la luz muy de vez en cuando, mientras tanto, mi abuela y supongo que todas las abuelas en sus casas, preparaban Palomitas, pero no palomitas de maíz, sino de luz.
Consistían en una taza de cristal con aceite de oliva, en la que se ponía flotando, un circulo de cartón atravesado por una mecha de algodón. La mitad del algodón se bañaba en el aceite mientras que la otra mitad se encendía, haciendo de candil. La otra noche grabamos este vídeo y estas fotos con las que recordaremos a la Abuela Ana Rosa y sus Palomitas.

4 de febrero de 2007

Aprende con Keny: hoy historia de Carcabuey.

Este es Joaquin Rueda (padre) herrador de segundo. En la foto posa con la imagen de su piedra faborita, en una de las plantas llenas de trastros y alguna escultura mía.Hola a todos: Al contrario que le pasa al continente americano (el que ahora pisa Antonio-mi chini-), el que pisamos nosotros tiene munchos años de historia, hasta de prehistoria. Hoy al subir a la 1a planta de la casa de Carcabuey he visto los cuadros que ha preparado mi padre con las fotos de las piedras que han estado toda la vida por la casa, debajo de la cama de los papás. Al preguntarle a papá si había algo en internet sobre qué dicen esas piedras, me dijo que buscara por Inscripciones latinas y ARMIN U STILOW, he encontrado este artículo, que está guardado en la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid: Las piedras las tiene escondias papá en alguna planta de la casa, para que no se pierdan, ni la hagamos piscos. Yo me pensé hace días, que podría tener el sindrome de diogenes al ver el aspecto de su taller.y resulta que guarda tantos trastos para esconder entre ellos las piedras, hasta que en Carcabuey se cree un museo de historia. En este documento alojado en los servidores de la universidad de Madrid, titulado "Inscripciones latinas en el sur de la provincia de Córdoba", Armin (un historiador que nos visitó hace muchos años) cuenta lo que está escrito en esa piedra y otras. En la primera página de ese artículo, Armin da las gracias, entre otros, a mi padre (Joaquin Rueda Herrador).

Hacia la página 9 aparece la foto de la piedra, cobra la que se comenta esto: Inscripción de Fortunatus, Carcabuey "Se trata, pues, de la inscripción funeraria de un esclavo público, del municipio de Ipolcobulcula, muerto a los 43 años. Su nombre es muy característico del ambiente servil. Pero lo importante de este epígrafe es que nos confirma, por primera vez, la condición jurídica de munieipium de Ipolcobulcula, probablemente Flaoium y iuris Latini, como otros muchos de la Bética. Y como, por principio, no es muy probable que un esclavo público fuese enterrado fuera de su pueblo, esta inscripción nos facilita un dato importantísimo para la ubicación del antiguo Ipolcubulcula en, o cerca de, Carcabuey’*."

Esta es otra pieza historica curiosa. La encontramos mis hermanos y yo cuando jugábamos en las sierras de al lado de las Palomas, en Carcabuey. Es según mi padre una plaza funeraria de barro, supongo que cocido. Mi padre dice que podría ser tanto de la epoca romana como la posterior árabe. Sea de cuando sea tendrá cientos de años. Como se puede ver en la imagen la persona que la fabricó marcó las dos diagonales haciendo unas ondas con dos dedos.